martes, 11 de octubre de 2016

marco teorico 3

MEDIDAS QUE CONTRIBUYEN AL ORDEN Y LA LIMPIEZA

 El orden y limpieza es un hábito que se tiene que aplicar diariamente en cada sitio de trabajo y no una vez a la semana, una vez cada 15: días o una vez al mes. Si aplicamos estos comportamientos cotidianamente, ahorraremos tiempo y esfuerzo.

 - No permita la acumulación de desechos y desperdicios, especialmente aquellos desechos que están impregnados de líquidos combustibles.

 - Establezca claramente dónde debe estar cada cosa de modo que todo trabajador que vaya a necesitarla sepa dónde encontrarla.

 - No permita que los derrames accidentales permanezcan en el lugar de trabajo, deben ser eliminados de inmediato.
- Evite que las herramientas se dejen en cualquier lugar.

 - No sobrecargue las estanterías. Se deben especificar métodos para el apilamiento seguro de los materiales teniendo en cuenta la altura de la pila, la carga permitida por metro cuadrado, la ubicación, etc. Almacene correctamente las herramientas y materiales.

 - Mantenga los pasillos, escaleras, zonas de paso, siempre limpios. Asegúrese de que las salidas no estén obstaculizadas y que se encuentren señalizadas. Es importante señalizar las zonas de acceso a medios de extinción de incendios y vías de evacuación. Ej.: las zonas de acceso a medios de extinción deberán marcarse en el suelo, contorneándolas perimetralmente con bandas rojas.
 - Coloque siempre los desechos y basura en recipientes adecuados.

El orden y limpieza se mantienen mientras menos se ensucia y desordena y no mientras más se limpia y ordena. UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR

Orden y Limpieza con Herramientas
 Es muy importante que las herramientas estén en buen estado de funcionamiento siempre, pues pueden causar accidentes muy graves especialmente cuando son eléctricas y neumáticas.
 Los comportamientos específicos que se requieren para mantener el orden y limpieza de las herramientas son: limpieza permanente, almacenamiento en el lugar que corresponde, buen estado de funcionamiento y reparación cuando sea necesario.


Orden y Limpieza en Maquinaria
 Éste es un aspecto al que se le debe prestar una especial atención, pues normalmente se pueden producir accidentes muy graves al no contar con los elementos de protección de partes móviles o por introducir las manos en los puntos de operación con la máquina en movimiento. Para garantizar que no habrá accidentes en maquinarias es preciso mantenerlas siempre ordenadas, limpias, sin desperdicios alrededor, sin grasa y aceite innecesario, en buen estado de funcionamiento, con las protecciones en su lugar. El compromiso personal del operador de la máquina es indispensable para lograr una máquina limpia y productiva.

Orden y Limpieza en la prevención de incendios
Nuestra responsabilidad y compromiso personal es cooperar para que el riesgo de incendio se mantenga absolutamente controlado. Para cumplir con esta misión es necesario que cumplamos con las normas de almacenamiento en lugares especiales, usemos los recipientes adecuados, utilicemos sólo las cantidades de sustancias inflamables que se requieran y controlar estrictamente todas las fuentes de calor: operaciones de corte y soldadura, estufas y operaciones en caliente. También es necesario conocer donde están ubicados los extintores, para qué tipos de fuego sirven y cómo se usan. Una parte importante de las medidas de control que siempre se dejan a un lado son las salidas y vías de escape, las cuales deben estar libres de obstáculos, señalizadas y en perfecto estado de funcionamiento.

EVALUACIONES DEL ORDE Y LIMPIEZA
 Las evaluaciones de orden y limpieza son una herramienta fundamental para realizar inspecciones de carácter general en los lugares de trabajo, contribuyen en forma importante a crear una cultura de seguridad. Estas inspecciones son una excelente oportunidad para detectar:

Áreas desordenadas, en las cuales existe una acumulación peligrosa y descuidada de materiales.

 Elementos que se encuentren obsoletos o que ya no son necesarios. Pasillos obstruidos.
Materiales amontonados en esquinas, repisas o estantes, o en recipientes que rebasan.

Herramientas y equipos abandonados en las áreas de trabajo.

Desperdicios, chatarra y sobrantes que congestionan las áreas de trabajo.

Seguridad Derrames, filtraciones y materiales peligrosos que crean peligros para la salud y la seguridad.


Problemas que generan los chicles en el suelo


• Es el tipo más común y duradero de manchas en el pavimento.

Son altamente resistentes a productos químicos por su fuerte poder de adhesión. Los chicles tardan más de 5 años en degradarse, y retienen sus propiedades contaminantes durante un elevado período de tiempo y bajo cualquier condición meteorológica. La mancha provocada por sus componentes oleosos se filtra en el pavimento y resulta imposible de eliminar.

• Los chicles son difíciles y costosos de eliminar.

Los chicles pegados no pueden ser eliminados con los sistemas de limpieza habituales sino que requieren procedimientos y equipos especiales de limpieza a presión. Sin embargo estos procedimientos son muy caros. El coste de limpiar un chicle oscila entre 0,16 y 0,30 €, entre 3 y 6 veces más que su precio en tienda.
La eliminación suele ser lenta y puede dañar el pavimento.




• Existen marcadas diferencias en los procesos de limpieza de las ciudades.

Algunas gastan más de 250.000€ en estas labores, mientras que otras no dedican recursos a este problema. El principal motivo es el elevado coste y tiempo que supone eliminarlos y la rapidez con la que las calles vuelven a estar manchadas de chicles.


• Muchas personas ignoran el efecto de los residuos de chicle.

En diversas encuestas realizadas para determinar la opinión de los ciudadanos respecto a la calidad del medio ambiente urbano, los residuos de chicles aparecen en los últimos lugares del ranking, por debajo de desperdicios de perro y limpieza general de calles (papel, envases, desperdicios en general).
Muchos consumidores de chicles no tienen conciencia de los problemas que genera el desechado incorrecto de chicles.


• Generan riesgos higiénico-sanitarios.

Un estudio elaborado por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (Madrid) establece que una goma de mascar en el suelo puede acumular hasta 50.000 gérmenes. La neumonía aparece entre las enfermedades que pueden transmitir al ser humano estos microorganismos.


• El factor que más contribuye al problema es el desechado irresponsable del chicle.

Los consumidores que desechan los chicles de manera irresponsable no tienen conciencia de realizar una acción socialmente inaceptable. Incluso muchos no consideran el chicle como basura.

Descripción: [biblioteca.jpg]
Limpieza en escritorios

Limpia los escritorio de escuela primaria con regularidad, especialmente considerando los gérmenes que los jóvenes estudiantes llevan el aula con ellos. Los horarios de limpieza constantes pueden ayudar a minimizar la exposición a las bacterias que causan resfriados, gripes y otras enfermedades. Además, los pupitres de la primaria se cubren a menudo en marcas de lápiz, manchas de tinta y dibujos de rotulador permanente. No te estreses demasiado si estas marcas no se salen del escritorio. Mientras que pueden tener un aspecto menos que deseable, es más importante asegurar que los escritorios sean sanitarios.


Instrucciones

Limpia todo el contenido de arriba, dentro y debajo de la mesa. Tira a la basura y raspa cualquier goma de mascar, cinta adhesiva, pasta, pintura o pegamento que quede. Pon el contenido en una parte segura del aula donde no entre en contacto con los materiales de limpieza.


 Utiliza el balde de plástico para mezclar el agua, alcohol y amoniaco. Dosifica las porciones para que tengas una taza de agua, una taza de alcohol y una cucharada de amoniaco. Asegúrate de proteger tus manos con guantes de goma, mientras que mezclas los agentes. Considera usar una mascarilla para evitar la inhalación de los humos en áreas que no están bien ventiladas.


Lleva el balde y el resto de los suministros al lado de la mesa a limpiar. Sumerge la esponja en la solución y escurre el exceso de líquido para evitar goteos y derrames. Pasa la esponja por el escritorio y proceder a limpiar la superficie. Avanza hacia abajo de la mesa a las patas, así como cualquier estante y compartimento unido.


Vuelve a meter la esponja en la solución tan seguido como sea necesario. Mezcla más líquido si comienza a acabarse.


Usa el paño seco para secar y sacar brillo al escritorio una vez que hayas terminado de lavar la solución con amoniaco. Espera hasta que las mesas estén secas antes de volver a poner todos los contenidos.






Consejos y advertencias

Limpia cualquier derrame que se observe en el piso. No dejes pisos
Resbaladizos o bien puedes crear un riesgo de resbalones y caídas.

Es mejor limpiar los pupitres en la noche cuando los niños se han ido. Esto te da tiempo suficiente para hacer un minucioso trabajo de limpieza, así como de mantener a los niños alejados de los productos químicos.
El amoníaco es un agente tóxico que puede causar envenenamiento si la exposición es directa y severa. Evita que el amoníaco toque tu piel o te salpique en la cara, especialmente en los ojos y la boca. Si sientes que has sido peligrosamente expuesto o ingerido el amoníaco, ponte en contacto con tu centro de control de envenenamiento.
La limpieza y desinfección forman parte de un enfoque amplio para prevenir enfermedades infecciosas en la escuela. Para ayudar a disminuir la propagación de la influenza (gripe), la primera línea de defensa es vacunarse. Otras medidas incluyen mantener a las personas enfermas alejadas del resto, cubrirse la boca y nariz al toser y estornudar, y lavarse las manos. A continuación encontrará consejos sobre cómo disminuir la propagación de la influenza especialmente a través de la limpieza y desinfección.

1. Conozca la diferencia entre limpieza, desinfección y latinización

La limpieza quita los gérmenes, suciedad e impurezas de superficies u objetos. La limpieza funciona utilizando jabón (o detergente) y agua para quitar físicamente los gérmenes de las superficies. Este proceso no mata necesariamente los gérmenes, pero al sacarlos, disminuye la cantidad y el riesgo de propagar la enfermedad.
La desinfección mata los gérmenes en superficies u objetos. La desinfección funciona utilizando químicos para matar gérmenes en superficies u objetos. Este proceso no limpia necesariamente superficies sucias ni quita los gérmenes, pero al matar los gérmenes en la superficie luego de la limpieza, se puede disminuir aún más el riesgo de propagar la enfermedad.
La latinización disminuye el número de gérmenes en superficies u objetos a un nivel seguro, según se evaluó por normas y requisitos de la salud pública. Este proceso funciona al limpiar o desinfectar superficies u objetos para disminuir el riesgo de propagar la enfermedad.

2. Limpie y desinfecte las superficies y objetos que se tocan con frecuencia

Siga los procedimientos estándar de su escuela para la limpieza y desinfección de rutina. Comúnmente, esto significa satirizar diariamente superficies y objetos que se tocan con frecuencia, como escritorios, encimeras, picaportes, teclados de computadoras, artículos de aprendizaje práctico, manijas de grifos, teléfonos y juguetes. Algunas escuelas también pueden exigir desinfectar diariamente estos artículos. Los procedimientos estándar a menudo requieren desinfectar áreas específicas de la escuela, como baños.
Limpie inmediatamente superficies y objetos que estén visiblemente sucios. Si las superficies o los objetos están sucios con líquidos corporales o sangre, utilice guantes y otras precauciones estándar para evitar el contacto con el líquido. Quite el líquido, y luego limpie y desinfecte la superficie
.3. Simplemente realice la limpieza y desinfección de rutina
Es importante que sus actividades de limpieza y desinfección se adapten a los tipos de gérmenes que desea combatir o matar. La mayoría de los estudios ha demostrado que los virus de la influenza pueden vivir e infectar potencialmente a las personas durante 2 a 8 horas luego de haberse depositado en la superficie. Por lo tanto, no es necesario cerrar las escuelas para limpiar o desinfectar todas las superficies del edificio para disminuir la propagación de la influenza. Además, si los estudiantes y el personal son suspendidos porque la escuela no puede funcionar normalmente (por ej., alto ausentismo durante un brote de influenza), no es necesario realizar una limpieza y desinfección adicional. Los virus de la influenza son relativamente frágiles, por lo tanto las prácticas de limpieza y desinfección estándar son suficientes para quitarlos o matarlos Los procesos especiales de limpieza y desinfección, como limpiar paredes y techos, utilizar con frecuencia desodorizantes para ambientes y fumigar, no son necesarios ni recomendados. Estos procesos pueden irritar los ojos, nariz, garganta y la piel, agravar el asma, y causar otros efectos secundarios graves.

4. Limpie y desinfecte correctamente

Siga siempre las instrucciones de la etiqueta de los productos de limpieza y desinfectantes. Lave las superficies con un limpiador general para el hogar para quitar los gérmenes. Enjuague con agua, y luego aplique un desinfectante registrado por la EPA para eliminar gérmenes. Lea la etiqueta para asegurarse de que la EPA haya aprobado el producto como eficaz contra el virus de la influenza tipo A.

Si no hay un desinfectante registrado por la EPA disponible, utilice una solución con lejía hecha en el momento. Para preparar y utilizar la solución:
·      Agregue 1 cucharada de lejía en 1 cuarto de galón (4 tazas) de agua. Para una provisión mayor de desinfectante, agregue ¼ taza de lejía en 1 galón (16 tazas) de agua.
·      Aplique la solución en la superficie con un paño.
·      Déjela actuar de 3 a 5 minutos.
·      Enjuague la superficie con agua limpia.
Si la superficie no está visiblemente sucia, puede limpiarla con un producto registrado por la EPA que limpie (quita gérmenes) y desinfecte (mata gérmenes) al mismo tiempo. Asegúrese de leer las instrucciones de la etiqueta detenidamente, ya que puede existir un procedimiento diferente para usar el producto como un limpiador o como un desinfectante. La desinfección generalmente requiere dejar el producto en la superficie por un cierto período de tiempo.
Utilice toallitas desinfectantes en artículos electrónicos que se tocan con frecuencia, como teléfonos y computadoras. Preste mucha atención a las instrucciones al utilizar las toallitas desinfectantes. Puede ser necesario usar más de una toallita para mantener la superficie húmeda para la cantidad de tiempo de contacto indicada. Asegúrese de que los artículos electrónicos puedan soportar el uso de líquidos para limpieza y desinfección.

5. Use los productos de forma segura

Preste mucha atención a las advertencias de peligro e instrucciones de las etiquetas de los productos. Los productos de limpieza y desinfectantes a menudo exigen el uso de guantes y protección para los ojos. Por ejemplo, siempre debe utilizar guantes para protegerse las manos al trabajar con soluciones de lejía.
No mezcle limpiadores y desinfectantes a menos que las etiquetas indiquen que es seguro hacerlo. Combinar ciertos productos (como limpiadores con lejía y amoníaco) puede ser dañino, y puede provocar lesiones graves o la muerte.
Asegúrese que el personal de limpieza, maestros y otras personas que utilicen los productos de limpieza y desinfección lean y comprendan todas las etiquetas con instrucciones y comprendan el uso adecuado y seguro. Esto puede requerir que los materiales con instrucciones y la capacitación se proporcionen en otros idiomas.

6. Maneje los residuos correctamente

Siga los procedimientos estándar de su escuela para manejar residuos, que pueden incluir la utilización de guantes. Ubique los cestos de basura, que no requieran contacto con las manos, al alcance. Arroje los artículos desechables utilizados para limpiar superficies y vacíe los cestos de basura inmediatamente luego de utilizarlos. Evite tocar pañuelos usados y otros desperdicios cuando vacíe cestos de basura. Lave sus manos con agua y jabón luego de haber vaciado cestos de basuras y de haber tocado pañuelos usados y desechos similares.




LIMPIEZA: Es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.) que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Este proceso puede reducir en 3-4 logaritmos la contaminación microbiana inicial y es el paso previo a cualquier proceso de desinfección y/o esterilización. Si el instrumental no está limpio los procesos de desinfección y esterilización no serán totalmente eficaces, ya que la suciedad no permitirá el contacto del agente con la superficie y actuará protegiendo a las bacterias.

DESINFECCIÓN: Este proceso reduce en 3 a 5 log. La contaminación microbiana inicial. Produce la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Asegura la eliminación de formas vegetativas pero no de esporas bacterianas. Posee una seguridad de 1 en 1000.

ESTERILIZACIÓN: Proceso validado usado para obtener un producto libre de todo microorganismo en estado latente o activo, causante de enfermedades o infecciones. La esterilidad es una noción relativa, reduce 6 log. La contaminación microbiana inicial con probabilidad de encontrar 1 microorganismo en 1.000.000. Se debe mantener este estado hasta su utilización.

ASEPSIA: Método para prevenir infecciones por la destrucción de agentes patógenos, en especial por métodos físicos.

ANTISÉPTICO:
 Agente que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos que se encuentran sobre piel y/o mucosas (sólo pueden aplicarse externamente sobre seres vivos).
AGENTE ANTIMICROBIANO: Compuesto químico que inhibe el crecimiento o destruye a los microorganismos. En cuanto a su espectro de acción un agente puede ser: antibacteriano (elimina bacterias), anti fúngico (elimina hongos) o antivírico (elimina virus). En cuanto a su actividad, puede ser:
·         Estático: Inhibe el crecimiento del microorganismo, pero no los mata. Ej. Bacteriostáticos, fungistáticos.
·         Sida: Destruye los microorganismos. Ej. Bactericida

VALIDACIÓN: Procedimiento formal documentado para obtener, registrar e interpretar los resultados requeridos para demostrar que el proceso, físico o químico, garantice la obtención de un producto que cumpla con las especificaciones determinadas, en este caso esterilidad.


DESCONTAMINACIÓN Y LAVADO
Se considera material contaminado al instrumento que estuvo en contacto con sangre u otros líquidos orgánicos. Debe comenzarse entonces con un paso previo al lavado: la descontaminación y así transformarlo en inseguro. La misma consiste en sumergir o rociar el material con una solución de prelavado (detergente enzimático). Esto permite la remoción y disminución de la bilocara por arrastre.

LAVADO
No cumple una función germicida, pero es un paso indispensable previo a la desinfección y/o esterilización.
Los agentes de limpieza deben cumplir como primera medida con la reducción de residuos en la superficie:
-          Residuos orgánicos (aceite, grasa, proteínas, glucosa)
-          Residuos inorgánicos (depósitos minerales, orina)
Estos agentes deben poseer la acción de ser:
-          Tensino activo: favorece la superficie de contacto.
-          Emulsificacion: permite que las grasas queden suspendidas en el agua
La temperatura de acción será elegida según el material a tratar: agua fría para proteínas y glucosa y agua caliente para minerales y grasas.
Se pueden utilizar para el Lavado:
1.      Soluciones alcalinas: que incluyan soda cáustica, carbonatos. Actúan sobre materia orgánica (en especial grasas)
2.      Surfactantes: inhibidores de la tensión superficial. Favorecen el contacto con la superficie emulsionando la suciedad y favoreciendo su eliminación por arrastre.
3.      Estabilizantes: evitan la precipitación del agua dura (ablandadores).
4.      Abrasivos: producen un efecto de pulido en la superficie.
5.      Detergentes enzimáticos: sustituyen a los detergentes comunes ya que éstos desintegran la materia orgánica. Están compuestos por enzimas, surfactantes y solubles. A pH neutro evitan la corrosión del material, los de pH ácidos remueven incrustaciones, sarro y óxido; mientras los pH alcalinos remueven grasas y aceites. 

Modo de acción de un detergente
La molécula de detergente está formada por una parte hidrófila, que atrae el agua y una parte hidrófoba que atrae la grasa. Este posee la propiedad de bajar la tensión superficial del agua,  de esta manera las moléculas pierden tensión entre ellas, permitiendo el ingreso del producto a todas las partes del material tratado.
Las moléculas de detergente se disgregan en dos partes, una con carga positiva y otra con carga negativa, creando fuerzas eléctricas de repulsión que arrancan la partícula de suciedad formando micelas; éstas tienen la misma carga eléctrica que la superficie por lo cual no se depositaran nuevamente, siendo expulsadas en el enjuague.
Actualmente encontramos en el mercado detergentes enzimáticos, con enzimas proteolíticas que destruyen proteínas y materia orgánica. Cumplen una función inmediata, son fáciles de enjuagar, no rallan ni deterioran el material a tratar.

RECOMENDACIONES
·         Preparar soluciones con la dilución acorde a las especificaciones del producto usado.
·         El material debe cepillarse enfatizando esta acción en los espacios reducidos (hendijas, bordes, ángulos, etc.).
·         Enjuagar con abundante agua, eliminando residuos del detergente. 
·         Debe secarse el material con paño seco.
·         El operador debe contar con barreras de protección (guantes, antiparras) ya que los agentes pueden producir irritación ocular o dérmica.
·         Las soluciones deben ser descartadas a diario. 

DESINFECCIÓN
El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de inefectividad de un material o superficie.
Dependiendo del material a tratar y la evaluación costo – beneficio, utilizaremos un método apropiado de desinfección o esterilización.
Teniendo en cuenta la capacidad  del agente para destruir microorganismos o reducirlos, se clasifican en distintos niveles:
Ø  Bajo: Reduce microorganismos, no el Bacilo de Koch, ni formas espatuladas, ni virus no lipiditos. Posee poca efectividad frente a hongos. Generalmente son de uso antiséptico.
Ø  Intermedio: Elimina bacterias vegetativas, mata al Bacilo de Koch (tuberculicida), algunas esporas bacterianas, hongos y virus. Ej. : fenoles, hipoclorito de sodio.
Ø  Alto: Elimina todos los microorganismos incluyendo esporas, hongos y virus. Ej. : glutaraldheido, ácido per acético. 







CLASIFICACIÓN


MÉTODOS FÍSICOS
·         CALOR
La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este proceso, por calentamiento de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto de ebullición. Destruye microorganismos patógenos (infecciosos); no incluye esporas. 
La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos.
Las condiciones para obtener óptimos resultados son:
Ø  los elementos deben estar limpios inmersión completa de los mismos en agua, alcanzando la temperatura adecuada, o usar Autoclave de vapor los elementos deben ser secados posteriormente

·         RADIACIÓN UV
Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea para disminuir la carga microbiana de superficies. No se considera un método esterilizarte.
Mecanismo de acción: máximo de absorción de los ácidos nucleídos es a 265nm. La luz UV provoca dímeros de piramidita en el DNA y si no se reparan, la célula muere. 

·         LIMPIEZA
Reduce la contaminación y evita que se depositen sustancias pirógenas en los distintos materiales. Este proceso puede ser:
         -Manual
Esta expulsa mecánicamente una alta proporción de microorganismos presentes en el material. El lavado y fregado con agua a temperatura adecuada y detergente permite que no se disemine el polvo que puede trasladarse a superficies críticas.
No  se debe usar el agua a más de 45°C, porque coagula la albúmina y se hace más difícil la limpieza.
No usamos escobas, plumeros ni franelas ya que crean un riesgo de infección por diseminación. 
El personal debe proteger su salud utilizando guantes resistentes, protección ocular y delantal impermeable y barbijo.

Las desventajas 
ü  Requiere mucho tiempo y personal entrenado.
ü  No remueve la suciedad de zonas inaccesibles.
ü  Disemina microorganismos por aerosoles, al cepillar.

Mecánica 
Existen maquinas lavadoras especialmente diseñadas para el lavado de material. El proceso se realiza a través de una cinta transportadora, que incluye el lavado con agua fría, lavado con agua caliente, enjuague y secado. Estas maquinas forman chorros de agua y vapor que trabajan por fricción y generan turbulencias.

Ultrasónica 
Se utiliza energía en forma de onda ultrasónica 20 Jhs. transductor metálico por 5 minutos u onda ultrasónica de 35 Jhs.  Transductor de cristal por 3 minutos. Esta limpieza no remueve material incrustado, pero es suplementaria de la manual. Esta onda no produce muerte microbiana. No se utiliza en materiales de goma, PVC, metal y plástico al mismo tiempo. 

MÉTODOS QUÍMICOS
Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del microorganismo produciéndole la muerte  (actúan en pared celular o membrana, grupo enzimático o proteínas).
Algunos agentes actúan también como esterilizan tés.

·         ALDHEIDOS.  Alto nivel
Son agentes alquilones: actúan sobre enzimas celulares incorporando un grupo alquilo por uno amino.  Actividad microbicida, esporicida, vermicida y fungicida.

- Ejemplos de los más utilizados:

GLUTARALDHEIDO: Acción desinfectante y esterilizarte.

Amplio espectro con rapidez de acción. Actúa contra Mycobacterium tuberculosis y en presencia de materia orgánica.
Se presenta como líquido viscoso e incoloro. 
Forma de uso: solución al 2% en pH alcalino (7 a 9); ya preparado es estable durante aproximadamente 15 días si está en recipientes tapados.  Se utiliza para esterilizar materiales sensibles al calor. Es el único esterilizarte efectivo en frío (a un pH entre 7 y 9 actúa sobre esporas).

Tiempo contacto: 
ü  45 minutos a 25°C para gérmenes patógenos y vegetativos incluyendo Pseudomonaaeroginosa,  10 minutos a  20°C para hepatitis,     10 horas para esporas incluyendo “bacillussubtilis”.
Importante: cuando se lo usa para esterilizar instrumental, no se deben mezclar instrumentos de acero con los de aluminio ya que reaccionan entre sí. No daña goma, ni plásticos.
Precauciones: Los gases de su evaporación son nocivos; producen irritación en ojos, piel y obstrucción nasal, catarro e irritación de todo el tracto respiratorio. Alopecia. 
Por lo tanto debe utilizarse en habitaciones ventiladas y lavar con posterioridad los instrumentos con agua estéril, para eliminar residuos de la solución. 

FORMALDEHÍDO: Acción Desinfectante.
Bactericida, tuberculicida, vermicida. Acción moderada en esporas.
Forma de uso: Disolución acuosa al 10%  forma líquida. En forma de gas es esterilizarte.
El formaldehido gaseoso se obtiene por calentamiento del para formaldehido (OH (CH2O) n-H), lo que produce la despolimerización de este compuesto y la liberación de formaldehido.
La solución acuosa al 41% se denomina formalina; se comercializa en forma cristalina sólida con 95% de formaldehido que se libera al calentarse. Los vapores de formol, tienden a condensarse sobre la superficie. Las pastillas de formalina a temperatura ambiente obtienen la esterilización en 367 horas de exposición.
A temperatura ambiente es un desinfectante de superficies. A 80°C aumenta su penetración, esterilizando objetos inanimados. Con una humedad adecuada esteriliza ambientes. Actúa en presencia de materia orgánica; demora de 6 a 12 hs. para eliminar bacterias y de 2 a 4 días para esporas.

Precauciones: Su evaporación es nociva ya que los gases son irritantes para las mucosas, ojos, piel y obstrucción nasal, causan catarro e irritación general del tracto respiratorio. Exposición límite para el personal: 1ppm por 8 horas de trabajo. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario